Memoria del Habitar
“La memoria nos permite entender el proceso de transformación humana y de su hábitat.”
​
- A. Saldarriaga, 2002

Historia y tradición
Cura Mori
Se fundó un 19 de febrero de 1965. Con ascendencia en la cultura Tallan, quienes destacaban por el manejo de la arcilla para la elaboración de cerámicos. Eran hábiles agricultores reconocidos por su maestría en el uso de la taqlla.

Vivienda campesina piurana
Características y componentes
Se analiza cómo es tradicionalmente este refugio del habitar. Burga Bartra describe los componentes de la vivienda campesina piurana, donde encontramos: La ramada o alar, la cubierta, el patio corral, los pilotes, la vegetación y los vanos altos

Evolución de la vivienda
Etapas de consolidación
Se analizaron las etapas de consolidación histórica de la vivienda piurana según el estudio de Yann Barnet y Faouzi Jabrane. Quienes describen 4 etapas de consolidación:

Perfil del usuario
Obtenido de encuestas
El poblador de Cura Mori, es agricultor por naturaleza, sin embargo, un 17 % se dedican a la crianza de animales, así también como al comercio local y a la prestación de servicios. El principal medio de transporte es el mototaxi, seguido de un 35% que se movilizan en burros o caballos, mientras que sólo un 3% se movilizan en auto.

Imágenes del habitar
Km 980
“ Si no hay historia, no puede haber memoria, ya que el presente es una permanente repetición y reproducción del pasado ”
- Jellin, 2012

Resumen de habitar
Ciclo del día promedio
El día comienza muy temprano. A las 5am, sale el padre en su carreta hacia la chacra, esta actividad suele durar hasta las 3 de la tarde. Mientras que la señora se queda en casa cuidando y alimentando sus animales de corral. Al mediodía almuerzan y luego de la merienda se reúnen con sus vecinas a preparar la famosa chicha de jora. Por la tarde, el padre regresa de la chacra y los niños salen a jugar en bicicleta. Al atardecer, los vecinos se reúnen en las ramadas de sus viviendas a tomar la chicha de jora y conversar sobre la jornada.​

Tipología de la vivienda
Materiales locales
Entre los materiales locales e industrializados, se encuentra la calamina, la paja, el ladrillo y el bambú. Este último necesario para la quincha norteña a base de cáscara de arroz o maíz,

Niños jugando
Km 980
“Al habitar llegamos solamente por medio del construir y (de una manera recíproca) el construir tiene al habitar como fin.”
​
- E. Jellin, 2012M. Heidegger, 1956

Tipología de la vivienda
Materiales industrializados
La vivienda crece a un máximo de dos pisos , de igual manera encontramos la calamina, la paja o fibras vegetales, el bambú, pero se logra ver con predominancia el uso del ladrillo y triplay.
Memoria del Habitar
“La memoria nos permite entender el proceso de transformación humana y de su hábitat.”
​
- A. Saldarriaga, 2002