Memoria del Paisaje

" La idea de un paisaje animado y dinamizado por una sensorialidad, rompe el marco bidimensional de la representación tradicional y permite entenderlo como un sistema de complejas relaciones surgidas de la interacción entre el entorno y nuestros sentidos, incluyendo nuestra presencia" .
- Joaquín Llorca, 2017



Cuadrícula
Patrón agrícola
Se pueden notar los colores de la naturaleza, que ponen en el paisaje elementos cromáticos como el fondo y la luz, la detonación del color en los paisajes se debe a la distancia, las condiciones climáticas, las texturas, los altos y bajos relieves, cambiando el verdor y frondosidad de las masas arbóreas. Una gran parcela se puede dividir equitativamente en distintos sembríos generando tonalidades verdosos en la extensión del paisaje

Patchwork
Patrones agrícolas
La agricultura es variada y compleja, a lo largo del distrito de Cura Mori hemos podido identificar y clasificar distintos patrones que se repiten, Un grupo con carácter agrícola, estos son: el minifundismo, la cuadrícula, franjas paralelas, bosques y arena, y otro grupo de carácter urbano, como es el desarrollo urbano a partir de una vía principal, un diseño reticular, aislado y rodeado del agro.

Minifundismo
Patrón agrícola
La mayoría de parcelas son herencias, donde las familias tienen como costumbre de sus ancestros repartir la tierra entre los hijos a lo que se conoce en términos sociales como minifundio, trayendo como consecuencia el tamaño muy reducido de la parcela para sembrar cultivos de tipo comercial, donde la envergadura es mayor, terminando siendo estos solo para autoconsumo. También este es consecuencia de la reforma agraria del año 1969

Bajo la sombra
Sector Túpac Amaru III
El caballo reposa bajo la sombra de un árbol para poder alimentarse con el forraje traído de la chacra por su dueño, lo acompaña también un perro que seguramente vino con ellos de la chacra. El ganado forma parte de los hogares de las familias, hemos podido notar que todos cuentan con un espacio destinado a los corrales porque la crianza de estos es una de sus principales actividades

El Huarango Norteño
Km 980
Lo primero que hacen los pobladores al asentarse en su terreno, es sembrar un árbol. La gran copa y frondosidad de este árbol tiene muchos beneficios, entre los principales están: Proporcionar sombra, ser barrera acústica del entorno, ser fuente de alimento y vida de muchos seres vivos. Ayuda a controlar la expansión desértica con la existencia de un ecosistema vivo en medio del desierto.

Fauna típica
Sector Cristo Viene
El burro, un animal icónico de Piura, cumple un rol importante en el km 980, ya que este, al estar aun bajo la categoría de "campamento de emergencia", los pobladores,constantemente, se ven en la necesidad de viajar a centros poblados que cuentan con mayor equipamiento. El burro también es un compañero de trabajo ya que les generará ingresos en transporte

Animales domésticos
Perro guardián
Entre los materiales locales e industrializados, se encuentra la calamina, la paja, el ladrillo y el bambú. Este último necesario para la quincha norteña a base de cáscara de arroz o maíz,

Especies endémicas
Km 980
De acuerdo al 4to Censo Agropecuario 2012, existen en el distrito de Cura Mori 3,224.87 hectáreas agropecuarias, de las cuales 2,630.91 has son agrícolas. y las especies arbóreas que más destacan son: el árbol de la higuera, el zapote, molle, ceibo y huarango o algarrobo, todos con propiedades alimentarias, medicinales o industriales.

¿Dónde los encontramos?
Especies endémicas
Primero, en el agroforestal, los árboles cumplen la función de otorgar sombra a los campos de cultivo que lo requiera. Segundo, en los huertos de sus viviendas, que por lo general siembran hierbas finas, o árboles ciruelos o limón. Tercero, en el ingreso principal de la vivienda, es una de las primeras actividades que consideran al reubicarse porque este le otorgará sombra a su vivienda y a su ramada. Por último, en todos lados brindando sombra a los animales y personas.
Memoria del Paisaje
“La memoria nos permite entender el proceso de transformación humana y de su hábitat.”
​
- A. Saldarriaga, 2002